sábado, 5 de junio de 2010

" Nadadores en Javea"

0. Introducción:

La siguiente obra que vamos a analizar fue realizada por Sorolla en 1905, en su tercera fase, en la etapa de culminación (1900-1910). Sorolla nació en Valencia y se educó como pintor de forma muy académica. En 1885 marchó a Roma pensionado por la Diputación de Valencia, y allí se relacionó con los artistas de la colonia española como Pradilla. Desde allí se trasladó a París, donde permaneció seis meses, y surgió su interés por el realismo y por la pintura impresionista, aunque no mantuvo ninguna relación con el grupo.

Las características de este singular estilo son las siguientes:

o Elegían temas de la vida cotidiana.

o Los paisajes los pintaban al aire libre.

o Los colores los mezclaban lo menos posible.

o Pinceladas con brochazos cortos.

o Hacían las sombras con colores complementarios.

o Pintaban húmedo sobre húmedo

o El fondo de la pintura era típicamente opaco.

o Enfatizaban en dar una luz natural a los objetos, que a su vez reflejaban su luz a otros objetos.

o Las sombras del terreno reflejaban el color del cielo, lo que daba un efecto de frescura y luz natural al paisaje.

En 1889 ya estaba en Madrid. Todavía tardará en deshacerse del tema social que ocupa gran parte de sus composiciones de los años 90, pero poco a poco el camino aprendido en París irá ganando terreno. En esos años son frecuentes los viajes a su tierra atraído por la luz. Allí realiza sus cuadros más célebres, los de as orillas del Mediterráneo. El tema de los pescadores o costumbrismo marinero le granjeará los primeros éxitos, pero serán sobre todo las escenas playeras las que capten la atención del gran público por sus presupuestos claramente impresionistas.

Nadie ha pintado como Sorolla el reflejo vidriado de los cuerpos mojados de los niños en la playa o las telas blancas deslumbrantes iluminadas por el sol. También le atraen notablemente las figuras femeninas a las que retrata una y otra vez con absoluta originalidad. El conjunto de su obra nos trasmite optimismo y alegría.

En 1900 obtuvo el Premio de Honor de la Exposición Universal de París, convirtiéndose en uno de los artistas más cotizados de su tiempo. Su fama y proyección internacional le puso en contacto con Archer M. Huntington fundador de la Hispanic Society de América. Esta institución le encargó en 1911 la decoración del salón de su sede en Nueva York: catorce paneles de grandes dimensiones que representan regiones españolas y una galería de retratos para la biblioteca, algunos de los cuales podemos ver en esta exposición. Esta obra ocupó al artista desde 1912 a 1919, años en los que viajó por toda la geografía española tomando apuntes y haciendo bocetos. El resultado es un conjunto de obras muy singulares de paisajes y tipos populares o folklóricos.

Como retratista captó a los principales españoles de la época: Benito Pérez Galdós (1894), Miguel de Unamuno, Mariano Benlliure, Ramón y Cajal, Juan Ramón Jiménez, Alfonso XIII... Pero sobre todo se recreó en su familia, su mujer y sus hijos.

1.Fundamentos de la imagen bidimensional:

1.1.Descripción:

A continuación vamos a comentar la obra compositiva de J. Sorolla “Nadadores de Javea“, donde mediante lienzo, usa la técnica del óleo para representar a dos nadadores en el agua, que ahora mismo están reposando tras el ejercicio. Es decir, donde contamos una historia donde transmitimos un mensaje “el baño de estos dos protagonistas”.

1.2.Elementos formales:


a) Tratamiento:

Las líneas trazadas en este cuadro, varían en sus formas; algunas bien notorias como las líneas curvas, también las líneas horizontales y verticales.

Los toques de pincel de esta obra son alargadas en la mayoría de la imagen, como la del cuerpo de los niños, aunque podemos encontrar algunas pinceladas cortas para definir el pelo de los niños o la silueta de las olas, delatando su extraordinaria facilidad de ejecución y evitando caer en la técnica de una pincelada menuda e intrínsecamente aglutinante de efectos cromáticos interconectados.

Utiliza también una textura rugosa, excepto en el cuerpo del niño donde unas una más brillante para crear el efecto que produce la luz externa del sol.

La línea mancha la podemos encontrar en las extremidades de los niños bajo el agua y en el agua del mar para darle sensación de movimiento.En cuanto a la línea, usa una línea de contorno, utiliza un tono azulado para delimitar algunos músculos del cuerpo, tanto en el primer plano del niño como en el segundo del cuerpo del otro niño bajo el agua.

Y por último podemos encontrar en esta obra la línea objetual en la línea que diferencia la columna del niño del primer plano.



b) La luz y la sombra:

El tipo de luz que ha utilizado este autor en esta obra es natural pues proviene directamente del sol, ya que los cuerpos de los niños están cubiertos por esa luz brillante por el efecto de sus cuerpos mojados en contacto con la luz. Este autor entra dentro del grupo llamado “realistas a plena luz”, artistas que suavizan las tendencias tenebristas.

Absolutamente nadie como Sorolla ha expresado con tal maestría los efectos de la luz sobre los cuerpos húmedos o la brisa del mar ondulando las telas. Ya que nadie pudo entender la luz que se produce dependiendo del sitio que se represente, por ejemplo en la playa la luz es más blanca y esto produce luminosidad valenciana o las transparencias de las figuras sobre el agua.

Pero quizás lo más destacado de su obra es su capacidad para recrear sombras luminosas. Para Sorolla, la sombra no es en sí la negación de la luz, sino un grado inferior de afirmación de la misma. Esa sombra — esa luz cambiante, tal vez deberíamos decir — consigue sensaciones de movilidad y vibraciones únicas. Lo que más llama la atención del cuadro es aquello que comentábamos anteriormente en referencia a las sombras, con una peculiar manera de pintarlas en tonos azules y violáceos.

La función de luz y sombras en esta obra es de dar volumen y esculpir los cuerpos de los niños. El origen del foco de luz en esta obra procede de la parte superior derecha del cuadro, iluminando directamente los torsos de los niños.

Se crea un contraste de planos al crear dos colores principales, varias tonalidades de verde (mar) y el tono claro (cuerpo de los niños); Esto hace, que se cree un volumen, y cause como consecuencia que parezcan que los niños están en el aire, como si los sustentara una pequeña capa de agua. Esto, se puede entender en su influencia de la época, ya que los impresionistas se preocuparon más por captar la incidencia de la luz sobre el objeto que por la exacta representación de sus formas, debido a que la luz tiende a difuminar los contornos y refleja los colores de los objetos circundantes en las zonas de penumbra.

c) El color:

Los colores de Sorolla son vivos, luminosos y buscan un enriquecimiento con el movimiento de las figuras, como intentando que las manchas que conforman las mismas ofrezcan una gran variedad de facetas y matices dentro de un mismo color.

Utiliza colores fríos, como el azul y verde del agua, el blanco y el color violáceo para representar el agua donde se muestran los reflejos de la luz solar de forma más cálida en los cuerpos de los niños. Así estos tonos pretenden en el caso del cuerpo dar un toque de luminosidad a un cuadro tan oscuro, y a la vez destacan el elemento principal de la obra, y por tanto pretenden dar volumen, luz y movimiento del agua.


d) El espacio:

Podemos decir que en esta composición se observa un espacio escenográfico, ya que hay una representación tridimensional de la perspectiva puesto que en él aparecen dos niños nadando en el agua transmitiendo una profundidad gracias a la ayuda del color, la textura, el tratamiento, la línea…

En cuanto al tipo de perspectiva es lineal ya que las líneas paralelas parecen juntarse en la distancia, dando la sensación de profundidad, partiendo de las extremidades inferiores del primer niño que aparece en la parte inferior derecha del cuadro hacia el niño que aparece en la parte superior derecha del mismo.

El tipo de plano de esta obra es plano general donde se muestra un espacio amplio que aparecen los dos niños nadando en el agua y su ángulo de visión es picado ya que la escena es representada de arriba hacia abajo de la imagen, en un sentido diagonal.

Otros indicadores que podemos destacar del espacio son:

o Acción diagonal: En este apartado lo podemos observar gracias a la figura del niño en el agua.

o Superposición: Parece que existe una superposición de imágenes donde los cuerpos del niño están en un primer plano, integrados ambos dibujos por la mezcla en sus piernas con el agua.

o Transparencia: Este dato también lo podemos observar con la mezcla de su cuerpo que se observa transparente debajo del agua, como si ésta tuviera una textura transparente.

o Modelado y modulado: La dinamización que se ofrece gracias al óleo le da un moldeado y modulado, un volumen, gracias al efecto de oleaje.

e) Composición:

De la composición de esta obra podemos decir que es diagonal, dividiendo de esta manera el cuadro en dos partes iguales y donde el punto de fuga parte del pie del primer niño que aparece hasta la roca. Pero también hay que decir que podemos observar una tensión horizontal ya que el lado derecho superior se encuentra sobrecargado por la imagen de otro niño. Otro dato importante, ya que tiene varios matices, es que ante el ritmo y el equilibrio, usan una técnica, de un movimiento dinámico. Parece que los sujetos están en movimiento, pero en cambio el sujeto que no presenta el rostro tiene las piernas apoyadas y flexionadas en actitud de salir fuera del agua.

Esta obra sin duda, está fundamentada por el color, el contraste de luz y sombras que este artista ha sabido combinar, y por la forma de tratar la imagen y el espacio. La técnica que usan es óleo sobre lienzo, creando unas texturas y unos matices que le aportan a la obra movimiento y profundidad.


f) Formas de expresión:

Las formas de expresión son bastantes naturalistas y simbólicas, donde lo que realmente se pretende es que se vea una muestra de la realidad, ya que nadar no tiene nada de extraño, ni fomenta un pensamiento más allá de lo que representa, es decir, una situación cotidiana fotografiada por los ojos del autor, dos niños en una cala de las playas valencianas de Javea. La pintura plasma una escena al aire libre; la pintura en plein air es típica de los impresionistas.

2. APLICACIONES PEDAGÓGICAS: (Escuela)

Las actividades que voy a plantear, están destinadas a alumnos y alumnas de la E.S.O. las cuales trabajarán a lo largo del curso. La clase en la que vamos a trabajar está compuesta por un ratio de 25 alumnos y alumnas.


Para las aplicaciones pedagógicas de esta obra y mejorar la compresión de las características de la propia obra, las actividades propuestas tratarán las áreas de lenguaje, matemáticas, conocimiento del medio o ciencias naturales, historia y artística.

EDUCACIÓN PLASTICA Y VISUAL (4º de la E.S.O.):

- OBJETIVOS:

o Trasladar el impresionismo a su vida cotidiana mediante la fotografía.

o Crear una autonomía personal ante la opinión de cada cuadro.

- METODOLOGÍA: Usaremos una metodología activa, centrada en el disfrute del alumno, y sobretodo, participativa.

- MATERIALES: Bolígrafos, ordenadores, Internet, libros poesía, historia, cuadernos, cámara de video, editor de videos, material fungible.

- ACTIVIDADES:

1) Sabiendo las características del impresionismo y las reflejadas en este cuadro, queremos que fotografíen un hecho de su vida cotidiana que se ajuste a estas características. Pueden usar conceptos como la perspectiva, la luz, los colores, por lo tanto, la imagen no puede ser en blanco y negro, o sepia, si no en color.

2) Realizar una composición con ceras blandas de un autorretrato ¿cómo pintarías el fondo?, ¿qué perspectivas usarías?, ¿el trazado es fino, o de manera más alzada?

3) Dividiremos la clase en dos bandos para crear una presentación en Power point donde el alumnado muestre cuadros de Sorolla y su evolución, y el otro grupo muestre pintores impresionistas y aspectos comunes de ambos. Para ello deberán de ponerse de acuerdo ambos grupos para que haya coordinación entre ambas presentaciones.

LENGUA Y LITERATURA (3º E.S.O.)

- OBJETIVO: Descubrir el patrimonio, la lengua y cultura de todos los españoles apreciando las posibilidades comunicativa a través de la pintura.

- METODOLOGÍA: Usaremos una metodología activa, centrada en el disfrute del alumno, y sobretodo, participativa.

- MATERIALES: Bolígrafos, ordenadores, Internet, libros poesía, historia, cuadernos, cámara de video, editor de videos, material fungible.

- ACTIVIDADES:

o Los alumnos deberán realizar un poema inspirado en la obra.

o A continuación, analizarán el poema, la rima y la métrica.

o Realizarán una composición escrita, explicando las tareas a las que se dedicaban los personajes de la obra, la época en la que vivían, la región, las costumbres. Para ello podrán indagar a través de los libros que se ofrecerán en la biblioteca, Internet...

MATEMÁTICAS (2º E.S.O.)

- OBJETIVO: Conocer las figuras geométricas (planas y con volumen) aplicadas a la realidad en nuestro caso al cuadro.

- METODOLOGÍA: Usaremos una metodología activa, centrada en el disfrute del alumno, y sobretodo, participativa.

- MATERIALES: Regla, compás, hojas de cuadro.

- ACTIVIDADES:

o Detectar las figuras geométricas que aparecen en el cuadro y representar las mismas en un papel.

o Representar el cuadro con figuras geométricas a grandes rasgos, por ejemplo la figura del niño principal podría ser un rombo.

HISTORIA (1ºE.S.O.)

- OBJETIVOS:

o Conocer las raíces del cuadro.

o Descubrir el entorno donde se desarrolla el entorno de la obra.

- METODOLOGÍA: Usaremos una metodología activa, centrada en el disfrute del alumno, y sobretodo, participativa.

- MATERIALES: Internet, libro de biblioteca.

- ACTIVIDADES:

o Los alumnos deberán buscar las características del impresionismo, autores más importantes y algunas de sus obras.

o Buscar información sobre la obra “Nadadores en Javea”, así como la biografía de Joaquín Sorolla.

o Realizar un mural cronológico de los acontecimientos más importantes del Siglo XIX.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO (4º E.S.O.)

- OBJETIVO: Conocer, apreciar y valorar las formas de vida, clima y las manifestaciones artísticas de este periodo.

- METODOLOGÍA: Usaremos una metodología activa, centrada en el disfrute del alumno, y sobretodo, participativa.

- MATERIALES: Mapas mudos, Internet, libro de biblioteca, block de dibujo.

- ACTIVIDADES:

o Los alumnos deberán leer un texto comprensivo acerca de la vida en el pasado y después realizarán su actividad guiada para la compresión del texto.

o Crearemos una composición explicando los avances tecnológicos desde el siglo XIX hasta la actualidad.

o A continuación, deberán dibujar en un mapa los accidentes costeros que se dan en el mar mediterráneo perteneciente a España.

2º actividad de Conocimiento de Medio

- OBJETIVO: Conocer de propia mano los cuadros del autor, y por su propia experiencia se envuelvan por las costumbres y la mentalidad del autor.

- METODOLOGÍA: Usaremos una metodología activa, centrada en el disfrute del alumno, y sobretodo, participativa.

- MATERIALES: Autobús, Hoja, bolígrafos, Internet, libro de biblioteca.

- ACTIVIDADES :

o Visitar el Museo Sorolla en Madrid, y también Museo del Prado, Casón del Buen Retiro para que el alumnado pueda observar directamente los maravillosos cuadros de este artista. Haremos una visita guiada donde observaremos y comentaremos dichos cuadros.

o Después de esta visita los alumnos realizarán una reflexión de dicha excursión, donde comentarán los cuadros que más le han llamado la atención, cual le ha gustado más y sus impresiones.

Bibliografía:

- - Patrick de Rynck, “Cómo leer la pintura”, Ed. Electa

- - “El mundo del Arte I y II. Autores, Movimientos, Estilos,” Ed. Océano.

- “Los Maestros de la pintura Occidental I y II”. Ed. Taschen

- - "Diccionario de términos de Arte”. Ed. Alianza

- - “Cómo mirar un cuadro”, Ed. GG